GEOGRAFÍA DE EXTREMADURA.
La superficie de Extremadura es de 41.633 km² siendo pues la 5ª Comunidad Autónoma de España por superficie. Sus dos provincias son las de mayor superficie en España.

- Relieve
A pesar de la aparente homogeneidad de su geografía Extremadura posee gran variedad ecológica. Las mayores elevaciones se encuentran en El Sistema Central: Calvitero (2.401 m), Peludillo (2.250 m), Alto del Horco (2.162 m), Mesas Altas (2.070 m) y Peña Negra (1.637 m). En Las Villuercas se alcanzan los 1.601 m.
Las Sierras Centrales Extremeñas son, en realidad, las estribaciones más occidentales de los Montes de Toledo. Hacen de divisoria entre el Tajo y el Guadiana. Se trata de antiguos pliegues que fueron recubiertos por sedimentos y más tarde exhumados de nuevo, por lo que forman un típico relieve apalachense. Distinguimos tres conjuntos: Las Villuercas, Montánchez y San Pedro.
- CLIMA
- POBLACIÓN
Su densidad de población es muy baja (25,81 hab/km²) comparándola con la española (89,54 hab/km²).
La provincia más poblada es Badajoz, con 678.459 habitantes, con una densidad de población de 30,94 hab/km² y, su superficie, 21.766 km², es la provincia más extensa de España. En Cáceres viven 411.531 habitantes en una superficie de 19.868 km², es la segunda provincia más extensa de España después de Badajoz.
Los núcleos urbanos más importantes por su población son Badajoz (145.257 hab, censo INE 2007), Cáceres (90.802 hab, censo INE 2007) y Mérida (54.894, censo INE 2007).
- LENGUAS
* Portugués, con varias variantes principales: el portugués oliventino en la comarca de Olivenza, el portugués de Herrera de Alcántara, el portugués de Cedillo, el de algunas alquerías de Valencia de Alcántara y el de La Codosera. En la mayoría de estas localidades el portugués se halla seriamente amenazado. Algunas escuelas extremeñas ofrecen la enseñanza del portugués como lengua extranjera, pero no siempre a niveles que lleven a los alumnos a dominar el idioma.
* A Fala de Xálima o xalimegu, que está catalogada como Bien de Interés Cultural y goza de especial protección por parte de la Junta de Extremadura. Se habla en el Valle de Jálama (Xálima en xalimegu).
* Idioma extremeño, que forma parte del tronco asturleonés y pese a ser la lengua que después del castellano cuenta con mayor número de hablantes, pese a gozar de reconocimiento por organismos internacionales y estar en serio peligro de desaparición, es la que menor protección tiene, careciendo por completo de normalización o la más mínima cobertura de su enseñanza ni privada ni pública.
- CARRETERAS
Además, existen otras redes de carreteras gestionadas por los Ayuntamientos en los términos municipales de su competencia.
- HISTORIA.
Extremadura prerromana
Entre los pueblos prerromanos más importantes que habitaron Extremadura se encontraron los Vettones (Vettoni), que habitaron las actuales provincias de Cáceres (norte) y Salamanca, la provincia de Ávila y parte de la de Toledo. Los lusitanos (Lusitani),(los más arquetípicos de Extremadura), que se extendían por casi la totalidad de la actual Extremadura y centro de Portugal, pueblos pastores dedicado al pillaje y la guerra, cabe destacar la imagen del líder lusitano Viriato y la resistencia férrea frente a los romanos. Situados al sur, próximos al Guadalquivir, se encontraban los célticos (Celtici), eran principalmente urbanos y ofrecieron poca resistencia a las tropas romanas, por lo que no fueron obstáculo para el avance de éstas.
Extremadura romana

La tierra de esta confederación lusitana sufrió una Romanización completa y profunda. El grado de romanización alcanzado y la extensión de la provincia Ulterior aconsejaban un gobierno aparte, constituyéndose la Lusitania en provincia aparte en tiempos de Augusto (s. II a C.). La provincia de Lusitania acogía gran parte de Extremadura, y Portugal central. Se construyeron numerosas vías de comunicación (calzadas), grandes urbes, destacando Emerita Augusta, fundada en el 25 a. C., ciudad muy significativa en el Imperio Romano y capital de Lusitania, una de las provincias en que se dividió definitivamente la Península Ibérica y un aspecto importantísimo fue la adopción de la lengua del Imperio, base de todos las futuros Romances Peninsulares.
La capital de la provincia de Lusitania, Emerita Augusta, se convirtió pronto en una ciudad rica y brillante, que en nada tenía que envidiar a las otras dos capitales de provincia hispanas, Tarraco y Corduba. Tenía una amplia y cuidada red de comunicaciones que la cruzaban para enlazarla con las restantes capitales de provincia y con otras ciudades; así, la Ruta de la PlataAsturias con Emerita y con Itálica; otras rutas conducían a Corduba; otras a Olisipo , a Conimbriga, pasando por el famoso puente de Alcántara. Mérida canalizó el comercio y la vida de la provincia hacia Roma, norte de África y Grecia. No cabe duda que se alcanzó un alto grado de bienestar. Esto lo demuestra el circo de Mérida, capaz de acoger a 25.000 espectadores, cifra superior a los habitantes de la ciudad, por lo que probablemente acudieran al circo gente de toda la provincia. Vespasiano dio otro paso en la romanización al conceder el derecho de ciudadanía latina a todos los habitantes de la península ibérica, facilitando de este modo el que los hispanos pudieran acceder a un cargo público. En el s. III d. C. comenzaron los problemas. Bandas germánicas, constituidas por bárbaros, saquearon la provincia a su paso. Ello aconsejó fortificar las ciudades; de este tiempo datan las murallas de Mérida, Coria y Cáceres. El temido peligro llegaría en el s. V, dejando a la provincia abandonada y en ruinas. La ciudad de Castra Cecilia se extinguió. Otras, como Augustobriga, Cáparra y Iulipa cayeron en el olvido, a pesar de quedar en pie formidables monumentos. La Lusitania fue invadida primero por los alanos y después por los suevos. Con ellos entramos en época visigoda. unía
Edad Media
Con la llegada de los sarracenos la Lusitania visigótica pasa a llamarse Reino Taifas de Badajoz. En Extremadura se conservan numerosas huellas del periodo musulmán de más de 500 años en la zona, hasta 1248. Por destacar algunos de los existentes se puede citar la Alcazaba de Badajoz, los restos de la fortaleza de Alange, la Alcazaba de Mérida, el Aljibe de Cáceres, el castillo de Trujillo, y en Galisteo las murallas de la época almohade a base de piedras de río. En 1009 se crea el Reino de Taifas de Badajoz que recuerda geográficamente a la Lusitania y que diversos autores cosideran como último periodo del ciclo lusitano. La taifa de Badajoz fue una de las más extensas y poderosas de la península, llegando a tener una extensión mayor al área actual de la región extremeña. En este período se abre un apasionante periodo de intrigas, luchas y pactos con los reyes de Sevilla, Toledo, Córdoba... además de con los monarcas cristianos.
La Reconquista de lo que actualmente es Extremadura(parte oriental del reino Taifas de Badajoz)se lo disputan el reino de Portugal con el rey Alfonso Enrique con la ayuda del guerrero Geraldo geraldes conocido como Geraldo "sem pavor" y el Reino de León con el Rey Fernando II,definitivamente la conquista la lleva a cabo principalmente el Reino de León, en su segunda etapa como reino independiente (1.072-1.230). Primero fue Fernando II de León en 1.169 y después Alfonso VIII de León (incluido en el orden dinástico español como Alfonso IX) en 1.229 quienes tomaron Cáceres. Ya en 1.213, el propio Alfonso VIII de León había tomado Alcántara.A Ésta ciudad la convirtió en la sede de la Orden Militar de San Julián de Pereiro, posteriormente llamada Orden de Alcántara. Alfonso VIII de León llevó a cabo también la conquista de Mérida- muy importante para los monarcas leoneses por ser sede episcopal de un obispado visigodo, lo cual lo encadenaba a la antigua tradición eclesiástica mozárabe-y Badajoz sería reconquistada por Alfonso IX de León el 19 de marzo de 1230.
Por su parte la corona de Castilla también avanzó en la reconquista y en el año 1186 el rey Alfonso VIII de Castilla funda la ciudad de Plasencia sobre un asentamiento anterior, para así garantizar y asegurar la posesión de gredos y del Valle del Jerte. Se establece la Vía de la Plata como frontera entre los reinos de León y Castilla.
Es de resaltar que durante esta época convivieron pacíficamente Islam, Judaísmo y Cristianismo, llamadas las tres culturas, hasta que los Reyes Católicos, después de finalizar la llamada Reconquista decretaron la conversión al Cristianismo o expulsión de todo individuo judío o musulmán que no aceptara la nueva doctrina oficial.La parte occidental del Reino Taifas de Badajoz fue reconquistada por Enrique de Borgoña,el cual recibió el Condado portucalense(Oporto y tierras circundantes),con el título de "Conde de Portus Cale". Este condado se convertiría en un reino independiente años después y comenzaría su expansión hacia el sur hasta llegar a Faro.
En el siglo XIV se produce la aparición de la Virgen de Guadalupe.
Siglos XV y XVI
Un rasgo cáracteristico de la región fue la emigración masiva a América. Muchos de los emigrantes fueron hombres en busca de la fortuna y fama que España ya no ofrecía luego de la caída de Granada en 1492, el mismo año que se descubrió América. Así mismo entre los conquistadores se destacan varios extremeños como: Hernán Cortés, conquistador de México, Francisco Pizarro quien anexó los territorios Incaicos al Reino de España y Pedro de ValdiviaChile que el rebautizó el actual Chile como Nueva Extremadura, cuya capital era Santiago de Nueva Extremadura. conquistador de
Uno de los acontecimientos más determinantes de la historia moderna de Extremadura se produce en 1580, con la unión de los Imperios de España y Portugal. Las dos superpotencias de la época se unen bajo una misma corona. Extremadura está entre Madrid y Lisboa, especialmente ciudades como Badajoz, viven una época de esplendor, que quedará dolorosamente truncada con una guerra que marcó la decadencia de Extremadura, y de España en los siglos posteriores.
Siglos XVII y XVIII
La guerra de 1640 fue el inicio de una sucesión trágica de guerras devastadoras para Extremadura que no acabó hasta la finalización de las guerras napoleónicas, ya en el siglo XIX.
La guerra menos referida en los libros escolares españoles, la llamada Guerra de Restauración portuguesa (Guerra da Restauração, en portugués) mantenida con Portugal desde 1640 hasta 1668, transformó a Extremadura de una manera determinante y marcó su destino hasta tiempos muy recientes.
La prepotencia de la nobleza española trató a Portugal, su vasto imperio, su singular cultura y su importancia naval y comercial, como un territorio más, de un imperio ingobernable y corrupto, tras la fusión de los dos reinos con Felipe II.
Analizada desde la perspectiva de sus consecuencias, especialmente para Extremadura, fue sin duda una de los peores servicios hechos a la historia de España, por unos gobernantes que les falto la altura de miras para entender el poder y la influencia que podría haber alcanzado aquel imperio, si esa unidad ibérica, que realmente era una unidad universal, hubiera tenido más éxito que el que tuvo.
La guerra con Portugal transformó las ciudades y los pueblos extremeños de una manera notable. Se produjo una gran despoblación y un gran abandono de tierras de labor. Las continuas escaramuzas por la frontera y el asentamiento casi durante treinta años de los soldados en las poblaciones extremeñas, provocó una crisis que se acrecentó tras el final de la guerra, al convertirse este territorio de nuevo en la "Extremadura". Otra vez territorio de frontera, con un imperio muy poderoso y con una gran carga de recelo tras el largo período de hostilidades.
En 1653 la ciudad de Plasencia decide recuperar el voto en Cortes que durante la Edad Media había tenido y comprarlo por valor de 80.000 ducados. Para ello propone una alianza a las ciudades de Badajoz, Mérida y Trujillo y a las villas de Cáceres y Alcántara para comprar conjuntamente dicho voto y conformar de este modo la provincia de Extremadura. Es pues en este momento cuando surge Extremadura como entidad política, a la que posteriormente se unirían otras localidades y la provincia de León de la Orden de Santiago.
No habían pasado treinta y cinco años del final de la guerra con Portugal y España se ve envuelta en la Guerra de Sucesión Española (1702-1713), que acaba de arruinar Extremadura, con la práctica destrucción de Badajoz a manos austriacas y la destrucción de los pueblos del valle del Tajo y del Guadiana. A efectos transfronterizos, es una nueva guerra con Portugal, que viene a abrir aún más la brecha que separa ambos países. Buena prueba de ello es la destrucción por parte de los españoles, de Puente Ajuda en 1709, cuyas ruinas han sido durante siglos, la expresión material de desencuentro ibérico.
Siglo XX
La segunda mitad del siglo XX estuvo marcado por la sangría demográfica en la región. Se calcula que más de 800.000 personas abandonaron Extremadura para buscar una mayor prosperidad en otras regiones españolas, como País Vasco, Madrid o Cataluña, y en otros países, como Francia, Alemania u Holanda.
- FIESTAS DE INTERÉS.
* Originalidad en la celebración.
* Valor cultural, gastronómico o ambiental.
* Una antigüedad mínima de 10 años.
* Capacidad para atraer visitantes fuera de Extremadura.
* Celebración de forma periódica.
Estas fiestas de interés turístico suelen coincidir, aunque no siempre, con días de fiestas populares en varios lugares de Extremadura, como San Sebastián, San Blas, Carnavales, Semana Santa, agosto o el Día de Todos los Santos
- PATRIMONIO EUROPEO
- SITIOS HISTÓRICOS
El Valle del Jerte es una comarca natural situada en el noreste de la provincia de Cáceres, limitando con las comarcas del Ambroz y la Vera y con las provincias de Ávila y Salamanca. El Valle está integrado por once municipios: Barrado, Cabezuela del Valle, Cabrero, Casas del Castañar, El Torno, Jerte, Navaconcejo, Piornal, Rebollar, Tornavacas y Valdastillas.
El Jerte es el río que baña la comarca y da nombre a la misma. El microclima permite el cultivo de más de dos millones de cerezos y sus flores dibujan una bella estampa blanca en las laderas de las montañas.
Sus habitantes celebran el acontecimiento con la Fiesta del Cerezo en Flor, de Interés Turístico Regional, aproximadamente en la última quincena de marzo.
Vía de la Plata
La Vía de la Plata es el antiguo camino romano, de más de 2000 años de antigüedad que Roma utilizó como instrumento de colonización y para la explotación y transporte de los metales. Atraviesa verticalmente la región extremeña, desde Baños de Montemayor (Cáceres) hasta Monesterio (Badajoz) y unía Extremadura con Sevilla y Castilla León hasta Asturias. Esta calzada ofrece a quien la recorre un rico patrimonio monumental y arqueológico, visitando ciudades Patrimonio de la Humanidad como es el caso de Cáceres y su Campamento de Cáceres el Viejo, las Ruinas Romanas de Cáparra o Conjuntos históricos como el de la localidad de Plasencia.
Abastecimiento de Agua a Guadalupe
Data del siglo XIV. El abastecimiento consta de una obra de toma en mina, llamada "El Arca del Agua" y una conducción de varios kilómetros hasta llegar a Guadalupe, incluyendo un túnel de considerables dimensiones. Una vez en Guadalupe se produce una distribución del agua a las diversas casas del pueblo y a las distintas dependencias del monasterio. www.ropdigital.ciccp.es
Lavadero de los Barruecos
Malpartida de Cáceres.
Las dependencias de este Lavadero de Lanas, construidas a finales del siglo XVIII, son uno de los escasos testimonios que quedan en Extremadura de la arqueología industrial. Su estado de conservación, y su proyecto de restauración, permiten asomarnos a una serie de edificaciones y dependencias construidas con un sistema estructural propio de la arquitectura popular de la zona. Esta edificación alberga desde 1976 el Museo Vostell Malpartida, único en su género, que alberga las obras de arte contemporáneo del artista alemán Wolf Vostell y cuenta entre sus fondos con la mayor colección existente en el mundo de los movimientos Fluxus y Happening. (Fuente: Mancomunidad Tajo-Salor)
A Fala
Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 7.1 del Estatuto de Autonomía de Extremadura y el artículo 9.1 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, la Junta de Extremadura, en 2001, declaró Bien de Interés Cultural “A Fala”, habla viva que existe en el Valle de Xalama (Sierra de Gata) y más en concreto en las localidades de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno.
Desde el punto de vista histórico, “A Fala” se relaciona con la diversidad de dialectos románicos peninsulares que, a través de los sucesivos fenómenos migratorios, constituyeron este riquísimo tesoro patrimonial.
En este sentido, “A Fala” forma parte del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, y las distintas Instituciones y Administraciones Públicas coordinan sus actividades para garantizar su defensa y protección de modo que “Lagarteiru”, “Mañegu” y “Valverdeiru” sigan siendo una realidad mientras sus hablantes así lo quieran.
Calamonte es un municipio de España, en la provincia de Badajoz, Comunidad Autónoma de Extremadura.
Situación.
El término municipal se encuentra a tan sólo 4 km de la ciudad de Mérida.
Población.
Cuenta con 6.095 habitantes.
Fiestas locales.
* Fiesta de San José, (19 de marzo).
* Fiesta del emigrante, (15 de agosto).
* la castañá, (primer sabado de noviembre).
* la acampada, (durante la semana santa).
* Fiesta de San Isidro (15 de mayo).
